Introducción
Dentro
de los hechos que afectan nuestro ambiente hay causas y
efectos. Una clasificación inicial de los problemas ambientales es dividirlos
en rurales y urbanos, según dónde se den con
mayor intensidad, lo cual no significa que sean excluyentes de uno u
otro ambiente. A estos hechos los llamamos contaminación la cual se da
desafortunadamente en los tres elementos
que forman nuestro planeta (agua, aire, tierra) y que son trascendentales para
todo ser vivo.
Desarrollo
El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea
y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc.,
en fin todo aquel lugar en donde
estamos; las acciones que realiza el ser humano sobre los recursos
naturales como tala indiscriminada de
bosques, sobrepastoreo, el uso inadecuado de agroquímicos, la erosión del
suelo los podemos ubicar en problemas
rurales, mientras que, los residuos industriales, consumo indiscriminado de
agua, energía eléctrica, y sobreproducción de basura serían problemas principalmente urbanos.
Problemas
rurales
En lo que llamamos “espacios rurales”, se
desarrollan distintas actividades económicas: agricultura, ganadería, actividad
forestal, minería y pesca. Las formas en que se extraen los recursos, muchas
veces provocan graves problemas que denominamos ambientales. Tales como la contaminación
de los suelos con agroquímicos, la degradación de los suelos por uso intensivo, sin realizar prácticas
de protección como la rotación de cultivos, la desertización, es decir la pérdida de la cubierta vegetal y las
características de los suelos.
Problemas urbanos
Los problemas
urbanos tienen lugar en las ciudades y se vinculan con las actividades
económicas de estos centros, y la propia aglomeración de las personas. Son
ejemplos de problemas urbanos:
la contaminación por emisión de gases de los vehículos y las fábricas, por
acumulación de residuos, la contaminación de las corrientes de agua cercanas.
Contaminación
La
contaminación
ambiental consiste en la presencia de sustancias
(basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio
ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los
ecosistemas. Se manifiesta de diversas
formas:
Contaminación atmosférica
La
Contaminación del aire es producida por toda sustancia que ingresa a la
atmósfera. Es un problema principal en la sociedad moderna. A pesar de que la
Contaminación del aire es generalmente un problema peor en las ciudades, los
contaminantes afectan el aire en todos lugares. Estas sustancias incluyen
varios gases y partículas minúsculas o materia de partículas que pueden ser
perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente. La contaminación puede
ser en forma de gases, líquidos o sólidos. Muchos contaminantes se liberan al
aire como resultado del comportamiento humano. La contaminación existe a
diferentes niveles: personal, nacional y mundial.
Algunos
contaminantes vienen de fuentes naturales. Los incendios forestales emiten
partículas, gases y sustancias que se evaporan en la atmósfera, partículas de
polvo extrafinas creadas por la erosión del suelo cuando el agua y el clima
sueltan capas del suelo, aumentan los niveles de partículas en suspensión en la
atmósfera. Los volcanes arrojan bióxido de azufre y cantidades importantes de
roca de lava pulverizada conocida como cenizas volcánicas.
La Ciudad de México tiene uno
de los niveles más altos de contaminación atmosférica en el mundo,
principalmente debido a los gases de escape de los vehículos privados. Con 354
vehículos privados por kilómetro de carretera urbana, la capital mexicana tiene
una de las concentraciones de automóviles más elevadas del planeta. Las emisiones totales de monóxido
de carbono, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre e hidrocarburos volátiles en
el Distrito Federal suman la asombrosa cifra de 20.909 kilogramos por hectárea
urbana (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales).
Contaminación
del agua
No hay duda que uno de los
mayores problemas a los que se enfrentan muchas poblaciones en el mundo actualmente es la contaminación del agua.
Principalmente, porque como bien sabemos, el es fundamental para la vida, por
lo que la contaminación
puede ser algo muy negativo para el desarrollo tanto económico como social de
los pueblo o de las poblaciones próximas a ese lugar contaminado.
El
agua que procede de fuentes superficiales (ríos, lagos y quebradas), es objeto
día a día de una severa contaminación, producto de las actividades del hombre;
éste agrega al agua sustancias ajenas a su composición, modificando la calidad
de ésta. Las fuentes de contaminación son resultados indirectos de las
actividades domésticas, industriales o agrícolas. Ríos, canales y lagos son
contaminados por los desechos del alcantarillado, desechos industriales,
detergentes, abonos y pesticidas que escurren de las tierras agrícolas. El
efecto en los ríos y lagos se traduce en la desaparición de la vegetación
natural, disminuyen la cantidad de oxígeno produciendo la muerte de los peces y
demás animales acuáticos.
En cuanto a
México en términos de los usos del agua, anualmente se utilizan 72 mil millones
de m 3. De éstos el 78% lo usa la agricultura, el uso público urbano, el uso
pecuario y la industria consumen el otro 28 %. Del total del agua disponible,
las aguas subterráneas abastecen casi un tercio o un poco más. El 70% de la
población se abastece de aguas subterráneas, un tercio de la superficie total
regada está hecha con ellas y la mitad de la demanda de la industria se
abastece con estas, por esta razón se consideran estratégicas y son tan
cuidadas en nuestro país (Instituto nacional de Ecología).
Contaminación del suelo
La destrucción y el deterioro del suelo son muy
frecuentes en las ciudades y sus alrededores, pero se presentan en cualquier
parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al suelo
Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta
permanece en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica
(residuos de alimentos como cascaras de fruta, pedazos de tortilla, etc.) se
fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a
través del suelo contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos
(productores de enfermedades), no solo ese suelo, sino también las aguas
superficiales y las subterráneas que están en contacto con él.
Por ello es fundamental no destruir ni deteriorar
el suelo, sin embargo el suelo puede destruirse por fenómenos naturales como
son: la erosión producida por el viento o el agua, los incendios forestales. Además, una buena parte de la destrucción y el
deterioro del suelo se deben hoy a la contaminación, ya sea del agua, del aire
o del suelo mismo, por basura u otros contaminantes.
Un
informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que en
un periodo de tres años, la tasa media anual de pérdida de suelo en el país fue
de 0.3 %, mientras que el 38 % del territorio se encuentra afectado por algún tipo
de degradación ambiental. Por otra parte, la contaminación del suelo por
residuos sólidos registra una tasa de crecimiento media anual de 3.7 %,
principalmente a causa del incremento en la generación de basura por habitante,
que en sólo dos años aumentó un promedio de 31 kilogramos.
Conclusiones
Los
efectos de la contaminación se
manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y
propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos
extremos, la desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de
sistemas productivos y, en general, degradación de la calidad de vida (salud,
aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario